Un vestido de $12.000 se fabrica con "esclavos"
Una cámara oculta reveló cómo se fabrica la ropa de los famosos. Talleres clandestinos y explotación laboral ensucian a tres diseñadores. "No tengo nada que ver", se defendió uno de ellos en 24CON.
por Ivan Rodriguez Alauzet
Datos personales
..............
MIS OTROS BLOGS
Buscar en este blog
viernes, 10 de junio de 2011
Solicitud de que los periodistas informen sobre el Pacto del Euro por una ciudadana
Buenísima intervención de una oyente de RNE explicando lo que nos quieren colar el día 19 de junio. Yendo más allá, unos banqueros a los que hemos rescatado y que no tienen dinero, nos dicen que estamos en bancarrota y que debemos aceptar la ayuda de su dinero, un dinero que, insisto, no tienen. De risa.¡Bravo por ella! ¡Y por supuesto, nos vemos el 19-J en la calle!
Esto no es una democracia, la opinión del pueblo, de los soberanos , sus votos, No valen para nada. ESTO ES UNA DICTADURA DEL MERCADO FINANCIERO. Paraísos fiscales especulación con deudas nacionales, corporaciones a la caza de los servicios públicos ESOS SON LOS QUE MANDAN Y NADIE A ELEGIDO. La desregulacion de los mercados financieros, la falta de distribución de la riqueza, y la democracia cada 4 años es parte del problema
miércoles, 8 de junio de 2011
Los logros de los “indignados” en Grecia destacados en la prensa extranjera, ignorados en España
Cientos de miles de personas protagonizan desde hace 14 días protestas masivas en la plaza Syntagma de Grecia. Incluso han bloqueado el Parlamento. El primer ministro George Papandreou ha admitido que estudia convocar un referendum sobre las medidas de austeridad. Los grandes medios internacionales están informado del tema y resaltan los vínculos del movimiento griego con el español del 15M. Sin embargo la prensa nacional apenas está recogiendo lo que sucede en Grecia.
Ni el bloqueo en dos ocasiones de la salida de diputados -griegos y europeos- del Parlamento que está en la misma plaza Syntagma, ni el anuncio de Papandreou, -que tras las presiones de la calle, podría someter las medidas de austeridad que le piden la UE y el FMI a un referendum popular-, han sido destacadas por los medios españoles. En el mejor de los casos se ha publicado una breve nota en la edición digital. En cambio la prensa internacional sí recoge la revolución griega.
El Washington Post explica que los “inacabables recortes han llevado a una reacción pública en contra, con decenas de miles de griegos inundando las plazas de ciudadades de todo el país en una protesta lanzada por llamamiento en redes sociales y que ahora se encuentra en su segunda semana. El domingo, duodécimo día consecutivo de protestas inspiradas por las similares manifestaciones que han tenido lugar en España, vió la mayor reunión hasta la fecha. Más de 60.000 personas se reunieron en la emblemática plaza Syntagma de la capital, segun estimaciones policiales, aunque los manifestantes defienden que eran un numero muy superior”
El Wall Street Journal recoge como “el primer ministro George Papandreou, dijo el lunes que podría considerar la celebración de un referéndum sobre la agenda de reformas del gobierno, si es necesario, para apuntalar el apoyo popular a las medidas. Grecia se debe aprobar en el parlamento el miércoles un nuevo paquete de medidas de aursteridad por valor de 28.4 millones de euros, para recortar su deficit por debajo del 1% del producto interno bruto en 2015. Pero las medidas, junto con otras reformas y privatizaciones previstas, han alimentado la oposición de la opinión pública, los sindicatos de Grecia, e incluso dentro del gobernante Partido Socialista”
La BBC se hace eco de una “inmensa manifestación griega contra las medidas de austeridad” que ha puesto en problemas al gobierno de Papandreou “obligado a imponer duras medias de austeridad como condición para recibir el rescate europeo. Pero los problemas económicos han desatado amplias protestas -la última inspirada por las masivas acampadas motadas en España el mes pasado, donde el desempleo ha alcanzado niveles record. Los manifestantes griegos se llaman a si mismos “Ciudadanos indignados”, una etiqueta tomada prestada de su contraparte en Madrid, conocida como `los indignados´”.
The Guardian destaca que “con protestas dividiendo su propio partido y decenas de miles en las calles, el primer ministro de Grecia, George Papandreou, intentó el lunes conseguir apoyo para una nueva ola de austeridad. Atenas vendió una participación del 10% en OTE, la estatal Organización Helénica de Telecomunicaciones, a Deutsche Telekom en lo que es el lanzamiento de uno de los mayores programas de privatización de Europa… La oposición pública es tal, que el domingo 80.000 manifestantes se reunieron en la plaza Syntagma, el sitio del parlamento de Atenas, para denunciar la nueva ola de austeridad fresco como el equivalente a una ocupación extranjera. “Si hacemos lo que nos piden esas instituciones, ya no habrá Grecia” dice una manifestante”.
MSNBC explica que “el primer ministro de Grecia dice que va a considerar la celebración de un referéndum sobre las medidas de austeridad esenciales para que el país continúe recurriendo a los fondos de un rescate internacional. Papandreou ha estado tratando de sofocar la disidencia dentro de su propio partido socialistas, así como la ira generalizada entre los griegos furiosos porque después de un año, las medidas no han producido los resultados esperados. La frustración aumenta al hacerse evidente que el gobierno tiene que imponer aún más recortes de gastos y aumentos de impuestos”.
La Tribune asegura que el “movimiento de los “indignados” continúa federándose con slogans cada vez más agresivos. El gobierno griego esta en una posición delicdad entre la presión cada vez más fuerte de la calle contra la austeridad y la de Europa que empuja a Atenas a acentuar el rigor”.
The Irish Times subraya que “Después de otra noche de protesta en la que unos 80.000 griegos se apiñaron en la plaza pública de Atenas el domingo, el señor Papandreu lanzo una campaña para respaldar el nuevo paquete de rescate entre sus propios ministros“.
http://www.radiocable.com/revolucion-grecia-prensa762.html
"Deudocracia", un documental griego sobre la crisis financiera, el FMI y la deuda "odiosa"
Debtocracy (Deudocracia, ing), un documental de Katerina Kitidi y Aris Hatzistefanou sobre las causas y posibles soluciones a la crisis de la deuda griega, con subtítulos en castellano, inglés, serbio y alemán.
Este documental de 74 minutos ayuda a comprender gran parte de los problemas que vive Grecia y que la tienen sumida en una situación sin salida. Este valioso trabajo relata las raíces de la deuda griega desde la revolución de 1821 con los préstamos británicos que fueron emitidos, y relata que a lo largo de los 190 años de su historia reciente Grecia siempre ha vivido de prestado. Sólo en un período ha prestado dinero y fue justamente durante la ocupación alemana de Grecia. El análisis se centra en la actual crisis económica, y sus orígenes que datan desde la década de los años 70.
Deudocracia dibuja un claro paralelismo entre la crisis económica argentina de 1999-2002 y la actual crisis económica que vive el país heleno. Argentina es conocida como el “reflejo de Grecia en el otro extremo del mundo”, dado que su colapso económico de 1999 es muy similar a lo que puede ocurrir en Grecia si continúa con la agenda de restricciones impuesta por la troika del FMI y el BCE y la UE. Se trata de un documento de gran valor, en el cual destacadas personalidades como Eric Toussaint, Costas Lapavitsas y David Harvey, entre otros, analizan las causas que arrastraron a Grecia a la situación de endeudamiento público que para el año 2012 puede llegar al 160% del PIB.
Temas como la corrupción, el manejo de las finanzas creativas (al estilo Enron) diseñadas por Goldman Sachs para disfrazar los déficit de los gobiernos griegos desde el año 2000, son presentados en este trabajo que merece verse por todos los interesados en conocer los problemas actuales.
El ejemplo de Ecuador y la Deuda odiosa
El documental recuerda el caso de Ecuador, y la propuesta desafiante del presidente Rafael Correa, que expulsó de Quito a los delegados del FMI y del Banco Mundial, por exigir al país que los recursos del petróleo ecuatoriano se destinaran al servicio de la deuda. Curiosamente uno de estos delegados del Banco Mundial se encuentra ahora en Atenas exigiendo al gobierno la aceptación del plan de restricciones para acceder al “rescate” de la troika. Un rescate que lejos de inyectar dinero a la economía griega es para salvar a los grandes bancos de Alemania y Francia.
El año 2006, el presidente ecuatoriano reaccionó a la enorme deuda pública del país, con una serie de acciones que tuvo como primer objetivo la protección de los derechos del pueblo del Ecuador. En primer lugar, Correa decidió que los fondos de los recursos naturales del país (como el petróleo) se destinaran para las políticas públicas de educación y salud, y no para el pago de la deuda. En segundo lugar, Correa decidió que sólo el 20% del presupuesto anual, se debía destinar al pago de la deuda, en lugar de 50% que exigía el FMI y el BM. En tercer lugar, organizó un comité para analizar la deuda pública, en el cual se descubrieron muchas operaciones ilegales, con préstamos solicitados a nombre del país y que tenían un caracter netamente privado dado que beneficiaban a la minoría más opulenta (como cuenta John Perkins en sus confesiones), pero que no aportaban un auténtico beneficio social. Pese a todos los obstáculos de la comunidad internacional, Ecuador fue capaz de demostrar la corrupción de estas acciones lo que significó un ahorro de 7.000 millones de dólares.
Este concepto se conoce como la deuda odiosa, y fue inventado por Estados Unidos en 1898 contra España, para evitar el pago de las indemnizaciones que exigía Primo De Rivera por su derrota en Cuba. En períodos recientes Estados Unidos ha seguido aplicando este concepto de Deuda Odiosa, y el caso más emblemático es el de Irak: se consideró que la deuda externa de Irak era una “deuda odiosa”, contraída por el dictador Sadam Hussein, y que por tanto no correspondía pagar (aquí perdieron Francia, Alemania y Rusia, pero acataron la orden de Estados Unidos, con tal de no volver a nombrar esa idea). El gobierno de George W.Bush destinó esos recursos para la llamada “reconstrucción de Irak”.
La deuda odiosa, la corrupción, las costumbres y el destino de euro, son tomados en este documental que da una interesante vuelta de tuerca al tema económico que hoy conmociona a Europa.
Combatir el fuego con fuego
Parafraseando esta vieja canción de Metallica, y sustituyendo la mención a la guerra nuclear por una mención a la deuda internacional, nos encontramos con lo que, a diferentes escalas, se está aplicando en esta crisis, nos hacen luchar contra la deuda con más deuda. Recortando salarios y prestaciones sociales como vía para que la economía sea “más competitiva”, vinculando salarios y productividad, para tratar de hacer que aumenten las exportaciones, quizá para competir con China o India (en niveles de salarios y de exportaciones)
Como refleja muy bien el documental que recientemente acercó nuestro compañero Marco Antonio en estas páginas, estamos inmersos en una crisis porque debemos un dinero que no hemos pedido y se insta a los gobiernos a que recorten de todo excepto los pagos de deuda, y dado que esto no soluciona nada, inyectamos más deuda para pagar la existente y ser permanentemente cautivos del sistema. Combatiendo el fuego con fuego.
Del mismo modo que un 10% de la población acapara el 90% de la riqueza, es el 10% de la población quienes son acreedores del 90% de las deudas mundiales. ¿Es mejor que se vayan a la bancarrota ese 10% o el 90% restante? Para mí la respuesta es clara.
La reducción de salarios, los recortes en las pensiones, en definitiva, la reducción del poder adquisitivo del 90% de la población, ¿es la forma de lograr que seamos competitivos? ¿Respecto a quién? ¿Quienes son los destinatarios del 90% de lo producido en Europa? ¿Para que se necesita producir si no hay quien pueda comprar? ¿o acaso el 10% de la población, que acumula el 90% de la riqueza mundial, va a gastar su riqueza en comprar el 90% de la producción mundial, para que el 90% restante de la población pueda sobrevivir?
Va siendo hora de que algunos se empiecen a dar cuenta de que el dinero no se come. Cuando el 1% de la población mundial consiga acaparar el 99% del dinero y los productos, y el 99% de la población esté muriéndose de hambre por no poder pagar la comida, ¿se va a comer ese 1% toda la comida?.. y si lo consigue, ¿a quién le comprará más comida cuando no haya nadie más en el planeta?
Hace pocos años el 20% de la población acaparaba el 80% de la riqueza, cada vez son menos los que acaparan más… ellos sobrevivirán, pero ¿llegarán a existir sus bisnietos?
Suscribirse a:
Entradas (Atom)